17 research outputs found

    La discriminación étnica y las desigualdades en organizaciones de formación para el trabajo: Un estudio desde la experiencia de los estudiantes Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, sede de Soacha (Cundinamarca – Colombia) en los años 2015 a 2020

    Get PDF
    El presente trabajo, realiza el abordaje de la temática de la discriminación étnica, así como las desigualdades en organizaciones de formación para el trabajo. Lo anterior, mediante un estudio desde la experiencia de los estudiantes negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, sede de Soacha (Cundinamarca – Colombia) en los años 2015 a 2020. A partir de la investigación, se evidencia la permanencia de la discriminación étnica en dicha institución. De igual forma, el desconocimiento y la no aplicación de la normativa existente de enfoque diferencial y pluralista de la Ley 1482, antidiscriminación del 2016, comprobada mediante la inexistencia de una ruta de atención al respecto. Por lo anterior, se espera mediante la presente investigación, sentar un precedente para futuras investigaciones y acciones en dicha organización, en especial en el ámbito rural. Así mismo, se espera tributar a ampliar la reflexión temática, a través de los conceptos emergentes y recomendaciones dadas por los actores sociales participantes del proyecto.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Kilombo Razana en el marco de Identidad de la Mujer Afrocolombiana en Bogotá D.C “Estrategia mutual de despliegue étnica-comunitaria”

    Get PDF
    El estudio de esta experiencia, reúne fundamentos epistemológicos, así como la información sobresaliente, resultado de un grupo de mujeres afrocolombianas radicadas en Bogotá D.C. Se estima conveniente aclarar que el acercamiento de esta investigación, se realizó con el Kilombo Razana de la localidad La Candelaria, del cual hace parte la Asociación Mutual de Desarrollo y Empresarismo (AMDAE). Se presenta argumentos sobre la importancia de la acción comunitaria, bajo la hipótesis de que se puede construir márgenes de colectividad e identidad, en una cultura mutual. De lo anterior, se plantea ¿cómo se puede abordar la noción de participación comunitaria, con su potencial experiencia, si estas muestras de identidad son llevadas a lo colectivo? y se traza un camino, a través de la construcción de un modelo enriquecido y aplicable a contextos sociales semejantes. Esto es, desde la acción, en un espacio de saberes propios de las comunidades étnicas afrocolombianas, en adelante los kilombos, y que, para este caso puntual, se delimita el presente documento, a través de las representaciones del colectivo por medio de las huertas urbanas, como un icono representativo del territorio en la ciudad rural. Toda vez que, los espacios locales y los cuerpos que dan movimiento a ese interaccionismo, también configuran las relaciones sociales llevadas del campo a la ciudad, lo que se configura en un proceso dinámico de movilización social, que aporta a la reconfiguración constante de la identidad cultural, así como la construcción de órdenes sociales ancestrales en los contextos urbanos.The study of this experience brings together epistemological foundations, as well as the outstanding information, the result of a group of Afro-Colombian women living in Bogotá D.C. It is considered convenient to clarify that the approach of this investigation was carried out with the Kilombo Razana of the La Candelaria town, of which the Asociación Mutual de Desarrollo y Empresarismo (AMDAE) is a part. Arguments are presented on the importance of community action, under the hypothesis that margins of collectivity and identity can be built in a mutual culture. From the foregoing, how can the notion of community participation be approached, with its potential experience, if these signs of identity are taken to the collective? and a path is traced, through the construction of an enriched model applicable to similar social contexts. This is, from the action, in a space of knowledge typical of the Afro-Colombian ethnic communities, hereinafter the kilombos, and that, for this specific case, this document is delimited, through the representations of the collective through the vegetable gardens urban areas, as a representative icon of the territory in the rural city. Since the local spaces and the bodies that give movement to this interactionism, also configure the social relations carried from the countryside to the city, which is configured in a dynamic process of social mobilization, which contributes to the constant reconfiguration of identity. cultural, as well as the construction of ancestral social orders in urban contexts

    Comida de niños y niñas, gustos de grandes : la importancia de un menú diferencial para la primera infancia afrodescendiente de Cali

    Get PDF
    Comida de niños y niñas, gustos de grandes: la importancia de un menú diferencial para la primera infancia afrodescendiente de Cali es un libro que se adentra en un campo de la investigación poco explorado en nuestro país, la relación existente entre las cocinas, la alimentación, y la cultura, con un enfoque aplicado. El libro nos lleva a conocer las prácticas alimentarias de la población afrodescendiente y se focaliza en mostrar la realidad de la cocina y la alimentación de las familias del pacífico que viven en el sector de Potrero Grande, al oriente de la ciudad de Cali. Además, explora y propone una oferta de menús diferenciales para la alimentación de los niños y niñas de primera infancia, fortaleciendo su identidad cultural.Food for boys and girls, tastes of grown-ups: the importance of a differential menu for the Afro-descendant early childhood of Cali is a book that delves into a field of research little explored in our country, the relationship between kitchens, food , and culture, with an applied approach. The book takes us to know the eating practices of the Afro-descendant population and focuses on showing the reality of cooking and eating for the families of the Pacific that live in the Potrero Grande sector, east of the city of Cali. In addition, it explores and proposes an offer of differential menus for the feeding of early childhood children, strengthening their cultural identity.Lo que comemos somos -- Prácticas alimentarias en familias de menores de cinco años de un CDI de Santiago de Cali -- Proceso sensorial de preparaciones con enfoque diferencial en menores de cinco años, en un CDI de Santiago de Cali -- Recetario de cocina del pacífico para la primera infancia afrodescendiente -- Conclusiones generales: una propuesta de menús diferenciales para la primera infancia afrodescendientena128 página

    Pueblos invisibilizados: la subjetividad de derechos colectivos de afrodescendientes frente a indígenas a través del estudio de caso colombiano

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Derecho por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Juan Carlos Campo Moreno.- Secretario: José Antonio Colmenero Guerra.- Vocal: María Dolores Fernández Fuste

    Los trabajadores colombianos del cine internacional

    Get PDF
    Ilustraciones, gráficos, mapas, fotografía

    Evaluación de la pertinencia del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de la Subregión Pacífico y Frontera Nariñense con la problemática ambiental del territorio rural del municipio de San Andrés de Tumaco, departamento de Nariño

    Get PDF
    La investigación llevada a cabo en el territorio rural del municipio de San Andrés de Tumaco (Nariño) está orientada a evaluar la pertinencia del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial de la subregión Pacífico y Frontera Nariñense, instrumento de planificación derivado del Acuerdo Final de Paz con las FARC – EP, frente a la problemática ambiental del distrito. Este estudio parte del reconocimiento de sus particularidades a nivel jurisdiccional, natural y sociocultural con el fin de identificar los principales problemas ambientales que, desde un contexto histórico, están vinculados con esa ruptura entre sociedad y naturaleza. De esta forma, y al entender que la problemática ambiental del territorio rural del municipio está asociada a un modelo de desarrollo emparentado con el despojo y la violencia, se proponen unos criterios de evaluación de política pública para determinar, desde su horizonte territorial e iniciativas, su contribución a la construcción de paz ambiental territorial.This research carried out in the rural territory of the municipality of San Andrés de Tumaco (Nariño) is aimed at evaluating the relevance of the Development Program with a Territorial Focus of the Pacific and Nariñense Border subregion, a planning instrument derived from the Final Peace Agreement with the FARC – EP, facing the environmental problematic of the district. This research is based on the recognition of its particularities at the jurisdictional, natural, and sociocultural level to identify the main environmental problems that, from a historical context, are linked to this rupture between society and nature. In this way and understanding that the environmental problematic of the rural territory of the municipality are associated with a developmental model related to dispossession and violence, some public policy evaluation criteria are proposed to determine, from its territorial horizon and initiatives proposals, their contribution to the construction of territorial environmental peace.PregradoAdministrador(a) AmbientalTABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN ...............................................................................................................................................8 2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................9 3. OBJETIVOS ...........................................................................................................................................13 4. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................14 5. METODOLOGÍA...................................................................................................................................17 6. CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL TERRITORIO RURAL DE TUMACO............21 6.1 A MODO DE PRESENTACIÓN...........................................................................................21 6.2 SUBCAPÍTULO I. ANÁLISIS JURISDICCIONAL..............................................................22 6.3 SUBCAPÍTULO II. CARACTERIZACIÓN NATURAL ......................................................36 6.4 SUBCAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL.......................................47 6.5 CONSIDERACIONES FINALES.........................................................................................83 7. CAPÍTULO II. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TERRITORIO RURAL DE TUMACO.......85 7.1 A MODO DE PRESENTACIÓN...........................................................................................85 7.2 SUBCAPÍTULO I. MODELO DE ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN.......................85 7.3 SUBCAPÍTULO II. APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL................97 7.4 CONSIDERACIONES FINALES.......................................................................................105 8. CAPÍTULO III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA.................................107 8.1 A MODO DE PRESENTACIÓN.........................................................................................107 8.2 SUBCAPÍTULO I. LOS PDET EN EL MARCO DEL ACUERDO FINAL DE PAZ .........108 8.3 SUBCAPÍTULO II. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PPDET..............................................122 8.4 SUBCAPÍTULO III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA ...........130 8.5 CONSIDERACIONES FINALES.......................................................................................151 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................152 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................154 ANEXOS ..................................................................................................................................................17

    Re-construyendo las identidades afrocolombianas desde adentro, una posibilidad de vivirlas y no de sufrirlas.

    Get PDF
    RESUMEN: El propósito de esta investigación es poner en evidencia algunos de los hilos ocultos que se mueven, muchas veces inconscientemente, tras la construcción de la identidad étnica de personas, comunidades y pueblos, la cual exige una atención especial cuando se es minoría y no se ostentan algunos poderes, como el económico y el político. Además de mostrar, a partir de valiosos testimonios de vida, cómo inciden en esta construcción la infancia, la familia, las figuras de apoyo y el entorno físico, social y cultural, esta exploración muestra que la actitud consciente puede llegar a cumplir un rol decisivo en el destino de una persona, un grupo humano o incluso una nación. Si algo resulta claro de este análisis, realizado a partir de sólidos fundamentos teóricos, es que dicha actitud puede y debe ser fortalecida al máximo a fin de ayudar a individuos y pueblos a liberarse de horrendas cadenas mentales, históricas, culturales y sociales, despejando así el camino hacia una humanidad regida por relaciones respetuosas y fraternas entre los seres humanos. El método específico empleado para esta indagación –desarrollada en el marco de un paradigma cualitativo, apoyada en el enfoque biográfico narrativo y en las historias de vida– ha consistido en estudiar cómo han construido su identidad étnica estudiantes y egresados(as) afrocolombianas de la Universidad de Antioquia, sede Medellín, y cuáles han sido los factores que más han influido en el fortalecimiento de dicha identidad

    Pensar la resistencia : mayo del 2021 en Cali y Colombia.

    Get PDF
    La primera parte de la compilación, compuesta por cuatro textos, permite situar a nivel nacional el fenómeno del Paro Nacional y contextualizar los acontecimientos que se han producido en Cali durante este último mes. En el primero, Alberto Valencia reconstruye el proceso histórico vivido durante las últimas décadas para mostrar la peculiar y compleja situación a la que llegó el país en términos de falta de legitimidad política y crisis social. A continuación, Carlos Humberto Ortiz atiende a las dimensiones económicas que llevaron a que, en medio de las gra ves afectaciones para la población por causa de la pandemia Co vid-19, una torpe propuesta de reforma tributaria se convirtiera en el detonador de una amplia movilización social. En su texto, José Fernando Sánchez reconstruye algunas de las características centrales de las prácticas y culturas políticas colombianas, así como muestra la fragilidad de nuestro sistema social a la hora de tramitar los conflictos. Esta parte termina con el aporte de María Eugenia Ibarra y Stephanía Recalde sobre el papel que las mujeres y las feministas han jugado durante estas últimas semanas, reconstruyendo tanto la forma en que sus reclamos se vinculan a procesos previos, como las nuevas inquietudes suscitadas durante una movilización en la que las mujeres han ocupado un lugar destacado. La segunda parte, con cinco textos, se centra en el estudio de lo acontecido en la ciudad de Cali y su región metropolitana, precisamente allí donde el estallido social colombiano ha alcanzado las más altas cuotas de expresión, pero también de violencia y sufrimiento. En el primero, Luis Carlos Castillo describe y ubica los principales elementos de la movilización caleña, con especial atención al desarrollo temporal de los acontecimientos y a su ubicación en los distintos espacios de la ciudad. A continuación, Jorge Hernández disecciona con precisión y detalle los cambios experimentados en las formas de movilización y el ajuste constante de los repertorios de acción de los participantes. Sigue el texto de Boris Salazar, que tiene como protagonistas a los jóvenes de la ciudad quienes, afectados profundamente por las dificultades económicas y el impacto de la violencia, han sido actores principales durante la movilización. Por su parte, Fernando Urrea explora los posibles factores que habrían dado el cariz especial al estallido social de Cali y la región metropolitana, un espacio atravesado por fuertes divisiones de clase y raza, y altos índices de segregación espacial. Finalmente, Álvaro Guzmán aporta algunas notas orientadas a desentrañar las fuerzas y dinámicas que han estado presentes en la ciudad y hacen más comprensible lo acontecido en estas semanas. La tercera parte recoge el texto de María Gertrudis Roa y Jan Grill, en el que reconstruyen con detalle las movilizaciones de apoyo producidas a nivel internacional, especialmente -aunque no solo- en aquellos países con mayor presencia de la migración colombiana.QUÉ ESTÁ PASANDO EN COLOMBIA? Poder, legitimidad y crisis social / Alberto Valencia Gutiérrez .--- OTRA VUELTA DE TUERCA La codicia de las élites en la pandemia/ Carlos Humberto Ortiz Quevedo. -- REFLEXIONES SOBRE PRÁCTICAS Y CULTURAS POLÍTICAS EN EL PARO DEL 2021/ José Fernando Sánchez Salcedo. -- “AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTÁ EL PAÍS QUE SOÑAMOS”: Mujeres y feministas en el Paro Nacional del 2021 / María Eugenia Ibarra Melo, Stephania Recalde García -- LO LOCAL ARDE CALI, SUCURSAL DEL CIELO Y CAPITAL MUNDIAL DE LA SALSA/ Luis Carlos Castillo Gómez . -- DE LA MARCHA HACIA EL CENTRO AL BLOQUEO EN LOS BARRIOS: LAS LUCHAS POR RECONOCIMIENTO Y OPORTUNIDADES EN CALI DURANTE EL PARO NACIONAL DE ABRIL-MAYO DE 2021/ Jorge Hernández Lara. -- NO SALGAS DE TU BARRIO: CALI ENTRE EL HORROR Y LA ESPERANZA /Boris Salazar Trujillo. -- ALGUNOS FACTORES DESENCADENANTES DEL LEVANTAMIENTO POPULAR EN CALI Y SU REGIÓN METROPOLITANA/ Fernando Urrea-Giraldo. --LA SITUACION DEL PARO NACIONAL EN CALI Intervención en foro programado por la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali/ Álvaro Guzmán Barney. -- DESDE EL EXTERIOR LEJOS, PERO NO AUSENTES. MOVILIZACIONES DIASPÓRICAS EN EL PARO NACIONAL DEL 2021/ María Gertrudis Roa y Jan Gril

    Venir de río, pasar por trochas y comenzar a trabajar la tierra : una reflexión alrededor de la identidad de la población afro – caqueteña

    Get PDF
    IlustracionesEl presente trabajo aborda la construcción de identidad a partir de los procesos organizativos que llevan a cabo las comunidades afro caqueteñas en los municipios de Curillo y Puerto Rico, Caquetá. De esta manera, por medio de la etnografía, cartografía social y entrevistas semi-estructuradas se abordaron aquellos elementos que son importantes considerar dentro de la configuración de una identidad colectiva, como los espacios de encuentro, relaciones con el entorno y los diferentes actores, afectos que existen dentro de la comunidad y definiciones o caracterizaci0nes dadas dentro de la Ley 70 y entes institucionales. Lo anterior teniendo como marco de referencia conceptual una definición de identidad diversa, que es plural de acuerdo al contexto y a las condiciones históricas y espacio temporales, y que en el caso de las comunidades afrocolombianas tiene en cuenta nociones de raza, desigualdad, territorialidad, relaciones sociales, económicas, políticas, hechos históricos, y considerando a la identidad también como una cuestión política.This work addresses the construction of identity from the organizational processes carried out by the Afro-Caqueteño communities in the municipalities of Curillo and Puerto Rico, Caquetá. In this way, through ethnography, social cartography and semi-structured interviews, those elements that are important to consider within the configuration of a collective identity were addressed, such as meeting spaces, relationships with the environment and the different actors, affections that exist within the community and definitions or characterizations given within Law 70 and institutional entities. The foregoing having as a conceptual frame of reference a definition of diverse identity, which is plural according to the context and the historical conditions and temporal space, and which in the case of AfroColombian communities takes into account notions of race, inequality, territoriality, relationshipsm, social, economic, political, historical facts, and considering identity also as a political issue.PregradoAntropologo(a
    corecore